Al inicio de los años 60, parafraseando a la llamada Carrera
Armamentista que ilustraba la tensión en el mundo por el aumento del
arsenal entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se acuñó un concepto
que pronto se hizo de una gran popularidad: Carrera Espacial. Con ello
se hacía alusión al interés de ambas naciones por la exploración del
espacio. Uno de los hechos más relevantes ocurrió en 1961, el 12 de
abril, el soviético Yuri Gagarin, a bordo de la nave Vostok 1, se
convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio, a partir de ese
momento fueron múltiples los proyectos en el mismo sentido: el 5 de mayo
del mismo año, el norteamericano Alan Shepard fue el segundo hombre en
cumplir con éxito el mismo objetivo. La URSS también envió una misión
con 2 hombres y el 16 de junio de 1963 Valentina Tereshkova, a bordo de
la Vostok 6, se convirtió en la primera mujer en salir de la Tierra;
luego el 12 de octubre de 1964 la nave Vosjod 1 llevó tres personas a
bordo, ese vuelo se recuerda por ser el primero en el que no se
utilizaron naves espaciales. El primer paseo espacial también corrió a
cargo de los rusos el 18 de marzo de 1965. Por su parte los Estados
Unidos lanzaron el primer satélite para usos comerciales en 1962, el
Telstar 1 (capaz de transmitir señales de telefonía, televisión y datos
de comunicación de alta velocidad), y lograron, el 20 de julio de 1969,
que Neil Armstrong se convirtiera en la primera persona en poner un pie
en la Luna.
También, iniciando la década (1960) Theodore Maiman construyó el primer
láser de rubí rosa, pero debido al retraso de la publicación de su
innovación, trabajos paralelos salieron a la luz y la autoría de la
invención se debate entre él, Charles Town y Arthur Leonard Schawlow. Al
terminar la década, en 1969 apareció la primera aplicación industrial
en la fabricación de automóviles.
En 1961 los científicos franceses Francois Jacob y Jacques Monod
postularon la existencia del Ácido Ribonucleico (ARN) y con ello
desarrollaron el Modelo del Operón que explica la regulación de los
genes: las bacterias acomodan la síntesis de sus proteínas de acuerdo a
sus necesidades y cuentan con mecanismos que les permiten activar una
parte de su información genética. Existen dos tipos de genes: los
estructurales, que codifican las secuencias de aminoácidos de las
proteínas; y los reguladores, que manipulan la expresión de esos genes
por medio de la síntesis de proteínas represoras que actúan sobre estos.
En 1965 Stephanie Kowlek, que trabajaba para la empresa DuPont,
desarrolló el poliparafenileno tereftalamida, también conocido como
kevlar, es un material sintético muy resistente comercializado en 1972, y
se aprovechó, principalmente para la fabricación de chalecos antibalas.
En el ramo de las tecnologías de la comunicación, en 1969 las
Universidades de UCLA y Stanford, a través de una línea telefónica
conmutada, nació la primera red de computadoras intercomunicadas, es un
hecho clave para el desarrollo del internet de hoy en día.
Otro invento no propiamente de los años 60, pero que tuvo presencia
importante fue la píldora anticonceptiva, fue creada por el mexicano
Luis Ernesto Miramontes en 1951, pero su comercialización se popularizó
en el decenio siguiente, el fármaco se posicionó rápidamente como un
estandarte del movimiento de liberación femenina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario